Muchas personas aún creen que ir al psicólogo es cosa de “locos”. Con el post de hoy quiero dar a conocer las diversas labores que realizamos los psicólogos cada día. Quiero que la gente conozca de verdad qué es lo que nos define como profesionales.
Espero, que por los menos todas las personas que lean cada una de estas palabras, dejen de ver al psicólogo como la persona que sólo se encarga de enfermedades mentales.
Hoy dedico este post a conocer al verdadero psicólogo
Tabla de contenidos
La ayuda psicológica
Cómo he dicho, a día de hoy, la mayoría de las personas no son capaces de definir o de explicar en qué se basa la función de un psicólogo. Y es que, cuando le decimos a alguien que quizá necesite ayuda psicológica, suelen poner mala cara y decir la típica frase de “yo no estoy loco”… y claro, es que no tiene porqué ser así.
Otra de las cosas por las que creo que es importante escribir sobre este tema, es porque no le damos a la salud mental la importancia que ésta tiene. Nos preocupamos mucho por nuestra salud física, pero, ¿y la mental? Y es que estar sanos mentalmente hablando, no es simplemente el hecho de no padecer una esquizofrenia (exagerando mucho el ejemplo), sino, controlar nuestros niveles de ansiedad, manejar la frustración tras un mal día, saber expresar lo que sentimos, superar una pérdida… etc.
¿Eso no es importante?
Por otro lado, siempre solemos hablar de la psicología en adultos, aunque debemos saber que los niños y adolescentes, muchas veces requieren ayuda psicológica para manejar ciertos aspectos que les complican un poco su vida, porque aunque a veces nos cueste darnos cuenta, ellos también tienen problemas.
Con todo esto, voy a contar con más detalle, qué es un psicólogo y qué nos podemos encontrar en una terapia psicológica (eso que tanto asusta).
El verdadero psicólogo
Antes de poder definir al psicólogo, es mejor saber qué es en sí la psicología. Bien, la psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales relacionados con el conocimiento, la personalidad y la conducta.
Sabiendo esto, podemos decir que un psicólogo sería el profesional que se dedica a estudiar la mente y el comportamiento humano y que a través de terapias y tratamientos nos puede ayudar a auto-conocernos y a conseguir las herramientas necesarias para solucionar los problemas que se nos puedan presentar.
Las personas acudimos al psicólogo para resolver problemas de todo tipo y que no podemos solucionar por nosotros mismos. No es fácil aceptar que necesitamos ayuda, pero a veces no basta con contar nuestros problemas a un amigo o familiar.
Pero, si no estamos “enfermos”, ¿por qué problemas podríamos necesitar ayuda psicológica?
Algunos ejemplos serían:
- Sentirse incomprendido por el resto de personas, necesidad de que alguien nos enseñe a valorarnos,y querer sentirse escuchado y comprendido.
- Querer aprender a manejar el estrés.
- Conseguir dejar de fumar.
- Aprender a relacionarnos de forma adecuada con otras personas.
- Por la necesidad de que alguien nos enseñe estrategias a la hora de frenar las rabietas de un hijo/a.
- Para eliminar algunos miedos…
Y por muchísimas cosas más, que nos pueden suceder a todos/as nosotros/as a lo largo de nuestro día a día.
Y ahora decirme, ¿Todos estos problemas sólo son cosas de “locos”?
Tenéis que saber también, que dentro de la psicología, existen varias formas de trabajar en terapia. Por poner un ejemplo, cuando nos hablan del psicólogo, a todos nos viene a la mente un diván, ¿a que sí?.
Pues no todos los psicólogos utilizamos diván, ya que, generalmente los que utilizan este tipo de complemento en consulta, son más de la rama del psicoanálisis
Retomando la cuestión anterior, existen muchas más corrientes y es necesario conocerlas antes de ir a una terapia. Además, cada una de ellas, tiene una forma particular de trabajar.
¿Qué hace un psicólogo?
Muchas veces, se tacha a los psicólogos como charlatanes, se nos dice que no podemos entender un problema cuando no hemos pasado por él, que somos “loqueros” … Ahora os voy a hablar de las diferentes cosas (aunque algunas ya las he nombrado) que hacemos los psicólogos.
Lo primero es diferenciar entre un profesional y un amigo. No escuchamos de la misma manera, ya que somos objetivos. Al no tener mucha información de la vida personal y del entorno de la persona que viene a terapia, somos neutrales con la información que se nos proporciona, consiguiendo así dar otra perspectiva al punto de vista del paciente.
Además tenemos conocimientos y sabemos aplicar estrategias para cada problema que pueda surgir, y podemos trabajar juntos en el abordaje del mismo. Es decir, no sólo escuchamos, trabajamos el problema.
Pero trabajar el problema no quiere decir que digamos cómo hacerlo y ya está. No damos soluciones por sí mismas, sino pautas para que la persona trabaje en su problema y consiga por sí misma, darle un giro hasta llegar a la solución final. Podría decirse que el profesional te ayuda a entender mejor tus situaciones y a que tomes tus propias decisiones.
¿Y cómo le cuento a un desconocido mis problemas personales?
Una de las cosas que más preocupa, es el contar a un psicólogo ciertos problemas, porque algunos son demasiado íntimos. Tenéis que saber que tenemos un código deontológico, por el que tenemos confidencialidad con cada una de las personas que nos visitan y que por supuesto, somos muy neutrales, nunca juzgamos a las personas. Estamos formados para ello.
Fijaos que, por nuestra consulta pueden pasar a diario muchas personas, y cada una con sus gustos, su forma de vida, sus creencias. ¿Cómo sería juzgar a todas las personas y aún así intentar ayudarles? ¿Imposible, verdad?
¿Cómo elegir a un psicólogo u otro?
Cada profesional tiene su método según la corriente con la que trabaje. Es necesario y recomendable que antes de ir a una consulta de psicología te informes de la corriente que utiliza el psicólogo en cuestión al que vas a visitar y su metodología de trabajo. Ya que hay profesionales que se dedican a un problema específico, otros que debido a su modo de hacer terapia, ésta es de mayor duración, etc. Por lo tanto, tendrás que elegir la terapia que más se acerque a tus intereses.
A su vez, podemos trabajar en muchos ámbitos, no sólo de cara a la clínica y a enfermedades mentales como es típico conocer, trabajamos en departamentos de recursos humanos, trabajamos de cara a la violencia de género, también nos puedes encontrar en centros educativos, en juzgados…etc.
Y ahora se nos presenta otra cuestión, si algunos adultos todavía creen que ir al psicólogo es cosa de “enfermos mentales” ¿Qué pensarán los niños y adolescentes al respecto? Pues, lo mismo.
¿Cómo le explico a un niño/a qué es un psicólogo?
Al igual que muchos adultos y adolescentes, éstos tampoco saben muy bien como explicar lo que es un profesional de la psicología, y por lo tanto, si en algún momento tuvieran algún problema no sabrían a quien acudir, tendrían incertidumbre y pensarían exactamente lo mismo que los adultos. Probablemente si le preguntaran a un adulto, quizá ni ellos mismos sabrían explicarle al niño o adolescente el porqué deberían solicitar ayuda psicológica.
¿Qué debemos saber?
Os voy a mostrar algunas cosas que trabajamos en consulta, para que podáis comprender y explicar (si en algún momento lo necesitáis) cómo trabajamos los psicólogos con personas de diferentes edades.
- En primer lugar, será necesaria la colaboración de los padres (tanto con niños como con adolescentes), ya que se trabajarán estrategias que será necesario que conozcan los padres para poder llevarlas a cabo en diferentes contextos, además por supuesto, de la importancia que tiene el apoyo social dentro de una terapia.
- En consulta no utilizamos únicamente test y cuestionarios en papel, también utilizamos juegos, dibujos, tarjetas, etc. Y a pesar de que la palabra “test” suena a evaluación o juicio, no es tanto como parece. Simplemente nos ayuda un poco más a conocer a la persona que acude a consulta, sus preferencias, gustos, rutinas… y lo más importante, gracias a ellos podemos descubrir y analizar con más detalle el problema por el cual se viene a consulta (o incluso algunos que se desconocen).
Algunos problemas que pueden aparecer en niños y que con ayuda de un psicólogo podrán solucionarse son:
Estar tristes con mucha frecuencia, sentirse solos, enfadarse con facilidad, ir mal en el colegio /instituto o problemas al relacionarse con los compañeros (entre muchos otros). Estos problemas son muy comunes entre población infantil por lo que recalco, se necesitará ayuda cuando todas estas situaciones provoquen un malestar significativo en la persona que los sufre y sean con excesiva frecuencia.
Para concluir, un buen modo de explicarle a un niño/adolescente qué es un psicólogo sería:
Antes de todo recordar al niño que ir al psicólogo no es malo, y que ir a terapia no es sinónimo de estar enfermo. Sino que es el hecho de ir a un lugar, dónde habrá una persona con la que se sentirán bien y cómodos, que nos les juzgará, con la que harán diferentes actividades (incluso mediante el juego) y que les ayudarán a sentirse mucho mejor (sea cual sea el problema). Por supuesto, tienen que ver que esto sucede porque a veces los padres no pueden dar solución a todo y necesitan una ayuda adicional.
Y con esta definición finalizo, con la esperanza de que se conozca un poco mejor esta bonita profesión. Gracias un día más por seguir a @ComparteMente.
Deja un comentario