Se acerca el día 8 de Marzo, día de la mujer trabajadora, con lo que es un buen momento para hablar de la discriminación que sufren o sufrimos determinados colectivos y de la posible explicación de la existencia de este tipo de conductas negativas hacía ciertos grupos. En artículos anteriores hablaba de la igualdad de género, hoy voy un poco más allá.
Tabla de contenidos
¿Por qué hablamos de desigualdad?
Una explicación podría ser la existencia de estereotipos y prejuicios hacia ciertos grupos, mujeres, personas de diferentes razas, etnias, personas con algún tipo de discapacidad, personas con problemas económicos graves, etc.
Estereotipo es una palabra muy utilizada, y de la que seguro has oído hablar, pero que poca gente sabría definir. Quiero que veas y aprendas la diferencia entre un estereotipo y un prejuicio, para poder entender la inexistencia de igualdad en todos los aspectos.
ESTEREOTIPO VS PREJUICIO
- Los estereotipos son creencias compartidas que dicen que los miembros de un grupo poseen una característica particular (que puede ser cierta o no). Sirven para categorizar a los miembros de un grupo como poseedores de ciertas características, para prejuzgar o evaluar cómo son. Como ejemplo: “Todas las mujeres son débiles” “Todos los adolescentes son rebeldes”, etc.
- Por otro lado, los prejuicios son actitudes que implican una evaluación, por lo general negativa sobre los miembros de un grupo.
- En función de la creencia y de la evaluación de la misma, manifestaremos una determinada conducta (discriminación). La discriminación es la conducta que dirigimos a alguien por el simple hecho de pertenecer a un grupo, tras ser evaluado anteriormente como algo negativo.
Estos tres aspectos son fundamentales para entender la existencia de desigualdad, a nivel general. La creencia (estereotipo), la evaluación de dicha creencia (prejuicio) y la conducta derivada de dicho proceso de evaluación negativa (discriminación) son los causantes (entre otros motivos) de este tipo de situaciones y de otras muchas.
TIPOS MÁS FRECUENTES DE ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIONES.
Existen numerosos tipos de estereotipos pero se destacan dos: el racismo y el sexismo. Además, la discriminación puede llegar a casos muy extremos. Cuando esto sucede, hablamos de exclusión.
La exclusión es la expresión más real de discriminación hacia una persona por su pertenencia a un grupo social. Y en nuestros días, es bastante identificable en ciertos colectivos, como inmigrantes, personas con discapacidad, etc.
Además existen otro tipo de aspectos negativos más encubiertos pero no menos dañinos como es el caso del llamado prejuicio sutil. Las personas que presentan este tipo de prejuicios generalmente, tienden a negar la existencia del mismo. Lo más llamativo, es que estas personas no tienen o no expresan emociones negativas hacia un determinado grupo, pero son incapaces por otro lado, de manifestar emociones positivas hacia ellos. Lo que hace evidente, la existencia de este tipo de prejuicio.
Estereotipos de género
Este tipo, además del racismo, es uno de los más conocidos y de los que más se ha hablado en los últimos tiempos. Además, se ha intentado intervenir al respecto con numerosas medidas de prevención e intervención, ya que este tipo de creencias llevan a su vez, a determinadas conductas negativas y preocupantes, y en numerosas ocasiones, graves.
Este tipo de creencias hacia la mujer (por norma general) se pueden explicar en psicología social mediante varias teorías, como son:
La Teoría del rol social, la teoría de la identidad social, la teoría de congruencia de rol y la teoría del sexismo ambivalente. Todas ellas nos guían a la siguiente explicación: se asumen diferentes roles sociales tanto para la mujer como para el hombre y se espera que las mujeres y los hombres, actúen de forma congruente a dichos roles y conductas o acciones asociadas a los mismos. Esto lleva, a que ambos sexos se identifiquen con dichos roles asumidos socialmente. Todo ello, provoca que se mantengan en el tiempo este tipo de creencias.
Cómo se sabe a la mujer se le asignan tareas relacionadas con el ámbito social y doméstico y al hombre con tareas de dirección, autoridad y responsabilidad, existiendo a día de hoy, numerosas muestras de desigualdad para la mujer en diferentes ámbitos con respecto al hombre.
¿PARA QUÉ SIRVEN EXACTAMENTE ESTE TIPO DE CREENCIAS?
Todas las personas, a pesar de no darnos cuenta, tenemos estos estereotipos presentes de una forma u otra, ante diferentes grupos, a veces incluso, de forma inconsciente. Te preguntarás, porqué a pesar de tener estas consecuencias tan negativas como es la discriminación, los seguimos empleando.
Seguimos utilizando los estereotipos debido a que nos permiten mantener las relaciones entre los grupos. Esto quiere decir, que ayudan a identificarte con un determinado colectivo, a defender ciertos valores, a explicar acciones y conductas realizadas por ciertos grupos, o a diferenciar entre unos y otros.
A modo de ejemplo (centrándonos en los estereotipos de género vistos anteriormente):
Si un grupo de mujeres tarda más tiempo en sacarse el carnet de conducir que un grupo de hombres, éstos tenderán a explicar dicha situación debido al hecho de que son mujeres y son más torpes (etiqueta), y a su vez, ayudarán a diferenciar entre un sexo y otro y por lo tanto, a categorizar y generalizar, de unas determinadas características a cierto grupo.
¿Qué más se puede saber sobre los estereotipos?
Los estereotipos se van transmitiendo a través de los agentes de socialización (medios de comunicación, padres e hijos, etc…) por este motivo, hay que ser conscientes de las creencias que se tienen y de las consecuencias de su transmisión.
Es fácil pensar, que podemos solucionar la desigualdad, la exclusión social… simplemente haciendo que ciertos grupos diferenciados coincidan de forma puntual, para ir conociéndose y poder así, ir eliminando dichas creencias y evaluaciones de carácter negativo. Pero está demostrado, que esto por sí solo no funciona, ya que tendemos a percibir a los miembros de ese grupo como “individuos” y no cómo prototipos de la categoría a la que se les ha asignado.
Para entender esto más fácilmente:
Si una persona considerada xenófoba es ayudada por una persona de una raza diferente a la suya, probablemente tienda a percibir a esa persona como aquella que la ha ayudado y no tenga esta tendencia a la discriminación y al prejuicio (con esta persona), pero seguirá siendo xenófoba para el resto del colectivo en cuestión, sin darle importancia a lo que esta persona ha hecho por él/ella, ya que esta información no se generalizaría.
¿Pueden variar y sufrir cambios?
Para que los estereotipos que sufre una persona puedan cambiarse por otro tipo de creencias más positivas deberían cumplirse una serie de condiciones, las cuales son bastante difíciles de conseguir en su totalidad, y que además, aparte de no garantizar el cambio suponen el riesgo de obtener resultados totalmente opuestos.
Para reflexionar…
Quien sobrevive a los estereotipos de la sociedad sin perder ni siquiera un gramo de su esencia, puede con todo y con todos- (Benjamin Griis
Deja un comentario