“Tienes estrés” y “Sufres ansiedad” son oraciones muy utilizadas hoy en día en nuestra sociedad. ¿Quién no ha escuchado alguna de ellas recientemente?
Pero, ¿estrés y ansiedad son la misma cosa? Comúnmente las utilizamos para referirnos a lo mismo, a un malestar general causado por mucho trabajo, sobreesfuerzo diario, nerviosismo, etc. La verdad es que son términos relacionados pero diferentes en algunos aspectos. En el artículo de hoy, vas a conocer las diferencias entre Estrés y Ansiedad.
Tabla de contenidos
¿Qué es el ESTRÉS?
Respecto al estrés hay que decir que a pesar de ser muy utilizado en el lenguaje común, realmente desde la psicología no se ha tenido una definición muy clara. Esto es debido, a que tiene diferentes propuestas de definición dependiendo de la teoría desde la que se trabaje.
Selye, la persona que más ha contribuido al estudio del estrés en el campo de la psicología, defendía que el estrés tenía un significado diferente para cada persona. Para algunos podría significar frustración, para otros necesidad de concentración o tensión muscular, etc.
Años atrás se ha ligado el estrés hacia aspectos negativos y también a fenómenos físicos, y de éste último, salen conceptos actuales como el de “estresor” y “estado de estrés”.
El primero se refiere al estímulo (cosa, acción, pensamiento, etc.) que induce estrés. El segundo por su parte, indica lo que siente la persona, la respuesta que se da hacia ese estímulo, es decir, lo que se puede medir.
Una explicación más concreta para que lo entiendas mejor podría ser esta:
- El estrés se inicia ante demandas ambientales que puedes recibir en cualquier momento, ante las que debes dar una respuesta adecuada poniendo en marcha tus recursos de afrontamiento. Cuando esta demanda es excesiva y supera tus recursos, se desarrollan una serie de reacciones adaptativas, que implican la activación fisiológica. Esta reacción suele venir acompañada de emociones negativas y por ello decimos que el estrés, presenta ciertos aspectos negativos.
A modo más visual:
Te levantas por la mañana unos minutos tarde porque no ha sonado el despertador, te toca darte toda la prisa posible, porque tienes que levantar a los niños y prepararlos para llevarlos al cole, y además llegar a tu hora al trabajo. Hay tráfico.
- El análisis de este ejemplo sería: al despertarte tarde y sabiendo todo lo que tienes que hacer, empiezas a ponerte un poco nervioso/a, a ir haciendo todo más deprisa, a veces a gritar, correr…etc. Todo esto es producido por la activación de tu organismo y por la puesta en marcha de tus recursos de afrontamiento, debido a la demanda externa «puntualidad». Cuando dejas a tus niños en el cole y por fin llegas a tu trabajo (aunque sea un poco más tarde de lo habitual), los síntomas se pueden mantener durante un tiempo pero más tarde los niveles de estrés comienzan a descender y vuelves a la normalidad.
¿Y la ANSIEDAD?
La ansiedad está presente en la mayor parte de los trastornos psicológicos, y es el problema más frecuente, y una de las principales causas por las que las personas acudimos al médico.
Aunque también ha tenido varias definiciones, la más operativa sería, que la ansiedad es una reacción autónoma del organismo tras la presentación de algún estímulo amenazante, o incluso cuando no hay un estímulo que la desencadene. Una de sus principales características, es su capacidad anticipatoria, esto quiere decir, que la respuesta de ansiedad puede señalar o anticipar un peligro o amenaza para la propia persona, antes incluso de que éste aparezca.
Con lo cual, el sentir ansiedad no es malo, de hecho todo lo contrario, es bueno, ya que gracias a ella nos podemos adaptar al medio que nos rodea.
¿Cuándo se vuelve negativa o desadaptativa?
Esto ocurre cuando se anticipa un peligro que realmente no existe. Por ejemplo en determinadas patologías como la ansiedad generalizada (sentir ansiedad ante muchas actividades o situaciones cotidianas que no tienen porque suponer riesgo alguno) Un ejemplo de esto sería el sentir ansiedad cuando mi madre no me llama por teléfono, cuando ni siquiera han pasado un par de horas desde la última vez que hablé con ella, por temor a que le haya ocurrido algo. También vemos esta propiedad anticipatoria en las fobias, por ejemplo, no subo en avión por miedo a tener un accidente aéreo.
¿CÓMO FUNCIONAN EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD EN EL ORGANISMO?
En los procesos de adaptación al estrés, Seyle habla del síndrome general de adaptación que tiene 3 fases:
- Fase de alarma: alerta. Aparecen los primeros cambios para afrontar las demandas generadas por el estímulo estresante (tensión, aumento frecuencia cardíaca….).
- Fase de adaptación: van desapareciendo los síntomas iniciales ya que el organismo comienza a adaptarse a la situación.
- Fase de agotamiento: el estresor permanece en el tiempo y supera a los mecanismos de afrontamiento y se dan lugar de nuevo, los síntomas iniciales.
Respecto a la ansiedad, decimos que como tal tiene 3 componentes:
- Subjetivo – cognitivo: relacionado con la experiencia interna propia de la persona. Podría decirse que este componente es por el cuál, tú percibes y evalúas a un estímulo. Ejemplos: el miedo, la inquietud, la preocupación…
- Fisiológico – somático: es la activación (cambios corporales) Ejemplos: sudor, temblores, aceleración de la respiración…
- Motor – conductual: este componente es el que se ve a simple vista en la persona que sufre ansiedad. Ejemplos: expresión, movimientos, evitar situaciones…
TRATAMIENTO PARA EL ESTRÉS
Antes de introducir un tratamiento tenemos que saber sobre que síntomas queremos aplicarlo, alguno de los síntomas más característicos son los siguientes:
- Respecto a las emociones: depresión y ansiedad son los más comunes junto con irritabilidad, miedo, nerviosismo…
- Pensamientos: temor al fracaso, dificultad en la toma de decisiones y la concentración…
- Cambios físicos: tensión, sudoración, insomnio, cambios en la alimentación, etc.
El objetivo principal en el tratamiento del estrés es facilitar la desactivación del organismo. Para ello se utilizan diferentes técnicas como:
- El biofeedback: técnica que conlleva el aprendizaje de la relajación.
- La relajación muscular.
- Y el mindfulness: técnica de 3ª generación que consiste en enseñar a la persona a centrarse en el momento presente de una forma activa. Evitando realizar valoraciones y cualquier intento de control. Esto se realiza mediante ejercicios de atención plena de respiración, exploración, sonidos…
TRATAMIENTO DE ANSIEDAD
Sin embargo no puedo concretar en un tratamiento para la ansiedad ya que se proporciona un tratamiento u otro según el trastorno de ansiedad específico que tenga la persona, y a su vez, dependiendo también de los síntomas de cada trastorno.
Hablando de los trastornos de ansiedad, cito algunos de ellos:
- Trastorno de pánico
- Fobias
- Ansiedad generalizada
- TOC (trastorno obsesivo compulsivo)
- TEPT (estrés postraumático)
No me voy a centrar en el tratamiento específico de cada uno de ellos, pero si decir que generalmente se utiliza el tratamiento psicológico, y en algunos se combina con fármacos.
Como conclusión: La ANSIEDAD es la respuesta emocional (junto a una parte más cognitiva) ante el ESTRÉS, siendo este una forma de afrontar los cambios (es más fisiológico). Ambos te ayudan a adaptarte al medio que te rodea pero pueden llegar a ser desadaptativos cuando tus recursos son superados por las demandas externas.
Aunque la ansiedad sea parte de la vida, nunca dejes que ella controles tus movimientos (Paulo Coelho)
Deja un comentario