El otro día estaba tumbada mirando las nubes y de repente, empecé a ver formas en ellas, algunas parecían animales, otras corazones, algunas incluso tenían forma de rostro…
¿Alguna vez habéis visto formas en las nubes?
Os preguntaréis porqué empiezo este artículo así, y más adelante os resolveré la duda pero antes os hago otra pregunta:
¿Sabríais decirme que es una alucinación?
¿Creéis que el ejemplo anterior sería una alucinación u otra cosa?
Imagino que ya os habréis contestado y seguiréis pensando que tiene esto que ver con el artículo de hoy. Pues bien, ambas preguntas están muy relacionadas, y es que tienen que ver con un “fallo” en nuestra forma de percibir las cosas que nos llegan a través de los sentidos.
Podría haber empezado diciendo directamente que os voy a hablar de las alucinaciones y de algunos otros fenómenos, que por norma general pensamos que le suceden a las personas que padecen esquizofrenia, pero NO. ¿Por qué? Pues básicamente porque existen otros muchos, y algunos de ellos tan cotidianos como el que he ejemplificado antes y que también están relacionados con las alucinaciones, y que no solo se dan en personas con esquizofrenia.
Hoy os voy a hablar de los “errores” de nuestra percepción. De como nuestro cerebro a veces “modifica” lo que le llega de nuestros sentidos, y os enseñaré algunos ejemplos muy curiosos y que creo que os gustará conocer. Allá vamos.
Tabla de contenidos
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
Lo primero que quiero mencionar antes de entrar en los aspectos curiosos de esta temática, es el concepto de PERCEPCIÓN. Este concepto puede tener varias definiciones desde el campo de la psicología pero podemos decir que es el hecho de recibir, interpretar y comprender la información proveniente de los sentidos.
Esto quiere decir que a parte de ocurrir por una cuestión física (entendiendo esto como la captación a través de los sentidos), tiene relación con el sistema psicológico de cada persona. Esto último hace que lo que una persona percibe sea diferente a lo que percibe otra (aunque la señal que llega de sus sentidos sea exactamente la misma)
Por este mismo motivo, la memoria y las experiencias previas de cada persona juegan un papel importante en este proceso, ya que cada persona habrá tenido vivencias diferentes con el estímulo o información recibida en cuestión, lo que hará que traiga a su memoria diferentes sensaciones entre una persona y otra con una vivencia diferente.
DISTORSIONES versus ENGAÑOS PERCEPTIVOS
Dentro de la psicopatología de la percepción se pueden diferenciar 2 grupos:
El primero serían las llamadas distorsiones perceptivas o sensoriales, éstas se producirían por interpretar de forma distorsionada o inadecuada un estímulo que llega a través de cualquiera de nuestros sentidos.
A excepción de las ilusiones, las demás distorsiones perceptivas suelen afectar a una o más modalidades sensoriales y pueden involucrar todos los estímulos del mundo sensorial que esté afectado, esto quiere decir que, si en cualquier caso yo viera distorsionado el tamaño de mis manos, también vería distorsionado el tamaño de mis pies o de la mesa que tengo enfrente mía.
Tipos
Dentro de las distorsiones podemos clasificar las siguientes (sólo me detendré en algunas que creo que serán de mayor interés para vosotros/as):
- Existen anomalías en la percepción de la intensidad (tanto por exceso como por defecto)
- Por ejemplo, en la sensación del dolor, puedo sentir mucho más dolor que el resto de las personas o mucho menos del que percibiría otra.
- En la percepción de la cualidad (del sabor de ciertos alimentos, del olor…)
- En la percepción del tamaño y forma. Para que sea más visual, alguna de las alteraciones de este tipo serían ver de un tamaño superior o inferior al real, cualquier cosa, digamos nuestras manos, nuestro teléfono móvil, nuestra cama etc, o de una forma diferente a la que en realidad tiene.
- Existen también anomalías en la integración perceptiva:
- Dentro de la integración perceptiva, os voy a hablar de la SINESTESIA, ya que quizá sea más conocida. La sinestesia es una forma especial de integración, y se produce por una asociación anormal de las sensaciones, en las que una sensación se asocia a una imagen mental que pertenece a un órgano sensorial diferente. Lo entenderéis mejor con estos ejemplos:
Sentir que al oler un perfume, te huele a un color, a negro// Sentir tristeza al tocar una prenda de ropa (sin tener valor emocional) o el hecho de saborear colores al comer una fruta.
- Y para terminar con las distorsiones os hablo de las ilusiones que son las más conocidas por todo el mundo, y no son patológicas. Dentro de ellas, entraría el ejemplo que os
mencioné al principio. ¿Alguna vez habéis visto formas en las nubes? Este hecho se denomina PAREIDOLIA y es un tipo de ilusión, en el que la persona organiza y da significado a un estímulo ambiguo o con poca estructuración.
- Pero hay otro fenómeno que seguro que también os ha pasado a alguno/a de vosotros/as y es la denominada SENSACIÓN DE PRESENCIA: En este caso la persona siente que no está sola, aunque no haya nadie cerca, ni sea capaz de identificar un estímulo que apoye esa sensación. Un ejemplo típico es el de ir caminando por una calle oscura, a solas y sentir que alguien te sigue, o que escuchas ruidos extraños cuando estás solo en casa, como si hubiera alguien más contigo.
¿Os sentís identificados con alguno de estos ejemplos?
El segundo grupo serían los engaños perceptivos. Estos se producen con una experiencia única que convive con el resto de percepciones normales. Y ocurre en ausencia del estimulo que desencadenó en su momento el engaño.
Dentro de este grupo estarían las tan conocidas alucinaciones, pero también existen variantes que creo que será interesante que conozcáis, y por supuesto otro tipo de engaños que pueden confundirse con las alucinaciones pero que no lo son, y son las llamadas pseudopercepciones o imágenes anómalas.
Antes de ver los tipos de engaños que existen he de decir que aunque comúnmente se cree que las alucinaciones son características de las personas con algún problema mental, hay veces que también las sufren, y por diferentes motivos, las personas sin ningún tipo de patología.
Todos hemos oído hablar de ellas, pero:
¿Qué es una alucinación?
Las alucinaciones han tenido varias definiciones a lo largo de la historia de la psicología y únicamente os voy a citar la más reciente y proveniente de la perspectiva cognitiva de Slade y Bentall:
Una alucinación es una experiencia similar a la percepción que ocurre en ausencia de un estímulo apropiado, que tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real, y que no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien la experimenta (Slade y Bentall, 1988)
Las alucinaciones se pueden clasificar:
- En simples o complejas: Las simples son características de trastornos orgánicos y las complejas de los funcionales (como la esquizofrenia)
- Según la modalidad sensorial pueden ser:
Visuales: os pongo un ejemplo muy llamativo de alucinación visual y sería la AUTOSCOPIA. La autoscopia consiste en verse a si mismo como un doble reflejado en un cristal, a menudo con una consistencia gelatinosa y transparente (por decirlo de alguna manera, tipo «fantasma»), sabiendo que la figura humana que se está viendo es uno mismo. Además existe la variante de autoscopia negativa que sería el mirarse en un espejo y no verse.
Auditivas: son las más comunes. Lo más interesante de ellas y que quizá no sepáis y por eso lo comento es que el escuchar voces que hablan en tercera persona sería más característico de la esquizofrenia (ej. quiere hablar con ella, sabe volar) y oír voces que te hablan en segunda persona sería más típico de la depresión (ej: eres estúpido, vas a morir).
Olfativas y gustativas y corporales.
Hápticas o táctiles, aquí hay un ejemplo muy ilustrativo e interesante que no quiero dejar pasar. Sucede cuando la persona percibe que por encima o por debajo de su piel se pasean “bichitos» sin que esto suceda en realidad. Esto se denomina delirio de formicación.
Cinestésicas: son muy comunes en el parkinson y sería percibir movimiento del cuerpo cuando éstos no existen en ese momento.
Por otro lado también hay variantes de las alucinaciones y aquí encontramos las siguientes:
- Pseudoalucinación: no existe juicio de realidad y ocurre en un espacio subjetivo. Un ejemplo claro sería el delirio de viudedad en el que pareces escuchar o sentir a la persona a la que has perdido recientemente.
- Alucinación funcional: está desencadenada por un estímulo y se percibe al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial. Por ejemplo, entro en una habitación roja y mientras veo ese color rojo, digo que estoy viendo también al demonio en esa habitación.
- Alucinación refleja: es desencadenada por un estímulo pero se produce en modalidades sensoriales diferentes. Por ejemplo, sentir que mientras habla mi vecina, me arañan la espalda fuertemente.
- Alucinación negativa: la persona no percibe algo que está ahí.
- Alucinación extracampina: percibe algo que está fuera del campo visual de la persona. Por ejemplo, decir que puedo ver a alguien justo detrás mío cuando estoy mirando al frente, o decir que estoy escuchando a mi vecino hablar cuando en realidad estoy en otra ciudad de viaje.
Para terminar sólo nombrar a las Pseudopercepciones o imágenes anómalas: estas son producidas en ausencia de estímulo, pero sin la entidad de las alucinaciones y sin el juicio de realidad y se pueden dar por un estado de activación de conciencia.
Un ejemplo de ellas serían las imágenes alucinoides que suelen ocurrir cuando estamos enfermos y tenemos fiebre.
¿DÓNDE SE DAN ESTAS DISTORSIONES Y ENGAÑOS?
Aunque como ya habéis podido ver no todas son patológicas, la mayoría de ellas nos llevan a pensar en la clínica que existe un problema orgánico o funcional detrás de las mismas.
Generalmente se atribuyen este tipo de patologías perceptivas a la esquizofrenia, pero se dan también en muchos otros problemas, tales como depresión, epilepsias del lóbulo temporal, algunas afecciones del sistema nervioso central, entre otros.
Espero que ahora entendáis porqué se producen las ilusiones perceptivas y las alucinaciones con más claridad. Que os haya parecido interesante conocer los ejemplos y que os sirvan como datos curiosos. Como siempre, si tenéis alguna duda o alguna sugerencia para próximos artículos, podéis escribirme.
Deja un comentario