Seguro que más de una vez te has preguntado por qué cada vez que alguien de tu alrededor bosteza al momento lo haces tu también, o por qué cuando tu amiga/o que está justo enfrente de ti comienza a rascarse el brazo de repente comienza a picarte a ti. ¿Curioso verdad?
Pues esto y otras muchas cosas que te preguntarás tienen una explicación neurocientífica y es de lo que vengo a hablarte hoy. Con esta lectura vas a descubrir algunos de tus enigmas más cotidianos y quién sabe quizá te sorprendas. ¿Preparado/a?
Tabla de contenidos
EL ORIGEN
La respuesta para los enigmas que planteaba al comienzo y otras muchas que iremos viendo a lo largo del texto tienen su origen en unas pequeñas células que se encuentran en diferentes partes de nuestro cerebro, como son el córtex frontal anterior, la parte rostral del lóbulo parietal inferior y en el sector posterior del surco temporal superior.
Probablemente muchos de vosotros pensaréis que estoy hablando en otro idioma pero no, son diversas partes de nuestro cerebro, de los que quizá os hable en otra ocasión de manera más detallada.
En estas zonas tienen origen las llamadas NEURONAS ESPEJO O ESPECULARES. ¿Neuronas espejo? ¿Tiene lógica, verdad?
Estas neuronas fueron descubiertas casi sin querer, mientras se investigaba la conducta de unos primates. Se descubrió, a través de mucha investigación que estas neuronas se activan no sólo cuando una persona o animal realiza una acción, sino también cuando OBSERVA a otro llevando a cabo la misma acción.
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ESAS NEURONAS Y OTROS ASPECTOS DEL SER HUMANO?
Tras numerosos estudios y por la localización de las mismas, se dice que este tipo de neuronas tiene mucha relación con diferentes características de las personas como son el lenguaje, la imitación o la empatía. Así, como con algunos trastornos como el autismo o la esquizofrenia.
Hablemos pues de esta relación.
La imitación y el lenguaje
¿Has notado alguna vez que copias los gestos de la persona que está hablando contigo? ¿Cruza las piernas y de pronto tu lo haces también?
De nuevo en las neuronas espejo encontramos la explicación.
Estas células tienen gran relevancia respecto a la evolución tanto del lenguaje como del aprendizaje. Y en muchas ocasiones es gracias a su papel en la imitación. Desde pequeños aprendemos imitando palabras, gestos, conductas y ellas son las encargadas de llevarlo a cabo.
Es el desarrollo de estas neuronas en ciertas zonas del cerebro lo que nos permite desarrollar nuestro lenguaje como tal.
Ayudan en la percepción del habla y del sonido, de la gesticulación. Ya sabes que el lenguaje no verbal dice mucho más que las palabras, por lo que estas neuronas mejoran nuestra capacidad de observación y de percepción conforme aumenta su activación en nuestro cerebro, y por ende, nos permiten entender mejor nuestro propio lenguaje.
Otra implicación importante está en nuestras relaciones sociales.
Los seres humanos somos seres sociales por excelencia y nos sería difícil tener un estado saludable de bienestar sin estas relaciones. Las neuronas espejo nos ayudan a comprender a los demás, a interpretar sus gestos, a sentirlos en nuestra propia persona, a emocionarnos.
Lo que nos da referencia a la empatía, que como recordarás era la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
Estas células, permiten que llores con una película o te metas en el papel del protagonista de tu libro favorito.
¿En qué trastornos o problemas se ven implicadas estas neuronas en nuestros días?
La baja actividad de estas neuronas se ha relacionado con diversos trastornos como son el autismo o la esquizofrenia.
Por este motivo, podemos ver en pacientes diagnosticados con este tipo de problemática falta o dificultad en las relaciones sociales, difícil expresión de las emociones o escasa habilidad de la comunicación con otras personas.
Además hay otros aspectos dentro de nuestra sociedad en las que sin darnos cuenta podrían verse implicadas de forma negativa.
Es el caso de la violencia (en todos sus ámbitos, ya sea de género, entre iguales, delincuencia).Y es que, como se ha comentado a lo largo de toda la lectura, estas neuronas basan su comportamiento en imitar acciones, comportamiento o emociones que se ven en otras personas o animales.
Con lo que, cuanta más violencia se ve en televisión o en propia persona, más aumentará este tipo de conductas en el resto de personas que estén en contacto con dichas imágenes o situaciones de violencia.
A modo de reflexión
Como has visto, a parte del gran número de curiosidades que se pueden explicar gracias a estas células, también existes ciertos aspectos negativos originados por su baja o alta activación.
Tenemos que saber apreciar que, aunque a simple vista parecen negativos, podemos sacar beneficios gracias al conocimiento que tenemos de su existencia. Ya que se nos permiten conocer las causas de dichas problemáticas y con ello, se pueden realizar investigaciones o proyectos para elaborar un sistema de prevención o de trabajo, tanto para evitar como para mejorar dichos casos o situaciones.
Respecto a los trastornos, conocer que la falta de activación de estas neuronas podría ser una causa o posible explicación de ese tipo de conductas, podrían servirnos para establecer una posible intervención o uso de determinadas técnicas o actividades que mejoren o trabajen la capacidad de activación de estas neuronas.
Para el otro caso, se podría trabajar de forma inversa, haciendo ver que la violencia no debe ser imitada sino eliminada y fomentar conductas más favorables y bien establecidas social y éticamente.
Mira con los ojos de otro, escucha con los ojos de otro y siente con el corazón de otro (Alfred Adler)
Deja un comentario