Particularmente reconozco que la música es un arte del cual es imposible escapar. A todo el mundo le gusta.
Sentirla, crearla o simplemente disfrutar de ella.
La música es el verdadero lenguaje universal (Von Weber)
Y es REAL, y os explico el porqué.
Cuando escuchamos música hay diversas áreas del cerebro que se activan. Estimula regiones del cerebro relacionadas con la atención, el procesamiento semántico, la memoria, la función motora y el procesamiento emocional.
Y todo esto, ¿por qué?
Porque además de escucharla tenemos que atender al mensaje que nos quiere hacer llegar esa melodía, comprender la información que nos transmite y analizar lo que nos hace sentir. ¿Y si la creamos? Para componer tenemos que impulsar nuestra maravillosa creatividad (de lo cual también se encarga, por supuesto, nuestro cerebro).
Una gran curiosidad es que:
Para todos una misma melodía expresa exactamente la misma emoción, ya seamos de una cultura u otra, siempre tiene un significado común.
Por ejemplo: los ritmos lentos inducen paz, los rápidos activación; los tonos mayores alegría, etc.
La música nos produce cambios en el ámbito físico, psicológico y socioafectivo.
Este fabuloso arte nos ayuda a reflexionar y relajarnos en momentos de estrés, a activar nuestro sistema a la hora de realizar un ejercicio físico, nos motiva, incluso podemos decir que nos inspira.
Por ello a lo largo de nuestro día solemos escuchar música, ya sea a la hora de ir al trabajo, o en la ducha o incluso para estudiar (con música lenta, claro). Si alguna vez os han dicho que estudiar escuchando una canción o sintonía es perjudicial; esto no es así, siempre y cuando sea de forma bajita y lenta, incluso puede resultar beneficioso.
Es importante saber que es un buen método a la hora de realizar actividades o motivar al cambio, para todas las edades, sobre todo en adolescentes es un ejemplo típico, ya que en esta etapa del ciclo vital tiene gran relevancia.
La música forma parte de nosotros, es parte de nuestra identidad, una forma de expresión y todo ello tiene que ser utilizado por supuesto, siempre de forma adecuada.
En psicología y psicopedagogía la utilizamos para abordar diferentes tareas: para trabajar la modificación de conducta, la motivación, las habilidades sociales, la comunicación… y dicho uso es conocido con el nombre de MUSICOTERAPIA.
Como nota final, esta frase:
Sin música la vida sería un error (Nietzsche)
Si tenéis curiosidad por saber más de este tema en concreto, sólo tenéis que decirlo.
Deja un comentario