La memoria no se parece a una cámara, un ordenador o cualquier otro sistema de almacenamiento. Es más inquieta, creativa y no es para nada una sola. (Diane Ackerman)
En nuestro día a día utilizamos mucho esta palabra, pero lo que la mayoría de gente no sabe, es que no se llega a comprender realmente la importancia que tiene en nuestras vidas, de hecho a veces, solemos darle un valor bastante negativo. ¿Quién no ha dicho alguna vez eso de: “Tengo una mala memoria” ?
Las personas creemos que es una sola y que si se nos olvida algo de forma puntual significa que nos está fallando, pero NO. Hay muchas cosas que no se conocen acerca de la MEMORIA y hoy con este post quiero que salgan a la luz algunas de ellas.
Tabla de contenidos
¿Qué es la MEMORIA?
A pesar de ser tan estudiada y tan utilizada en nuestra vida diaria, aún no existe una definición única que englobe todo lo característico de esta capacidad, ya que se siguen descubriendo cosas nuevas que mejorarían dicha definición con cada investigación.
Lo que si podríamos decir acerca de la memoria y que nos serviría para explicar un poco en qué consiste sería que:
La memoria es la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de información y habilidades.
Esta breve descripción no parece darle todo el valor que la memoria tiene para nuestras vidas ¿verdad? Pero todos/as sabemos que es clave y necesaria para cualquier cosa que hagamos desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos volvemos a dormir.
Imaginad que un día despertáis y oís ese sonido tan espantoso al que llamamos despertador o alarma. Y en ese momento es verdad que nos falla y despertamos sin acordarnos completamente de nada, no tenemos memoria…¿Qué es lo que suena? ¿De dónde viene? ¿Por qué suena? ¿Cómo puedo acabar con ese sonido tan horrible?
Sin esa capacidad de recordar, nos cambiaría completamente nuestra vida. Pensamos que la memoria es únicamente, eso: El poder recordar toda la información que hemos memorizado antes mediante diferentes estrategias pero NO.
La Memoria es mucho más…
- Nuestras experiencias del pasado: podemos aprender de ellas gracias a que tenemos la información en nuestra cabeza, aunque no hayamos hecho nada por memorizar cada momento y así mantenerla ahí durante años.
- Rutinas: cuando trabajamos con la misma información durante un largo período de tiempo, al final conseguimos que nuestra memoria lo mantenga retenido y que podamos utilizarla cuando la necesitemos.
- Datos personales: nuestro nombre, la edad que tenemos, nuestra fecha de cumpleaños, las cosas que nos gusta hacer en nuestro tiempo libre y todo lo que sabemos de las personas que nos rodean… Esos datos no los hemos memorizado mediante ninguna técnica y sin embargo ahí están. ¿Qué pasaría si de verdad nuestra memoria “fallase” y no recordásemos nada de esto?
Curiosidades de nuestra gran capacidad de memoria
Hay multitud de experiencias que se nos dan diariamente y que jamás relacionaríamos con la memoria, quizá haya gente que si, os voy a poner a prueba:
Los viajes en el tiempo
¿Podéis recordar uno de los mejores momentos de vuestra vida? ¿La visita a ese lugar tan especial que no podéis olvidar? ¿El primer beso? ¿El primer día de trabajo? Al pensar en la respuesta a las anteriores preguntas, ¿Habéis podido volver al momento exacto? ¿A ese momento tan especial?
El día, el lugar, la situación, los colores, vuestros sentimientos…. Si lo habéis logrado, tenéis que saber que podéis re-experimentar de nuevo ese momento debido al buen funcionamiento de vuestra memoria. Y si os pregunto: ¿Cómo os veis dentro de 10 años? ¿A dónde te gustaría ir?. Con esas preguntas ocurre lo mismo , y también os podríais ver a vosotros/as mismos/as en una determinada situación.
El número de memorias
Si os pregunto ¿Cuántas memorias tenemos? Probablemente me contestaríais que una. Pero no es así, y os explico el porqué. Sería muy difícil captar toda la información (que además recibimos de diferentes vías) y retenerla desde un mismo sistema de memoria, y quizá se sobrecargaría con facilidad, o lo que es lo mismo «nos daría problemas».
Pero, existen varios sistemas de memoria encargados cada uno de ellos, para filtrar, codificar, retener y recuperar los datos tan variados que llegan a nuestro cerebro. Por lo que podría decirse que tenemos varias memorias, NO una sola.
Los recuerdos falsos
Nada es perfecto, y nuestra memoria tampoco, comete muchos errores. A la hora de guardar cualquier tipo de información (vamos a imaginar una situación como ejemplo “ una discusión con un amigo/a” ). Ante una discusión se suele decir que hay que escuchar las “ dos versiones” y generalmente, ambas suelen ser muy distintas.
¿Por qué pasa esto? Nuestra memoria a la hora de guardar información, tiene en cuenta también nuestras propias creencias, estereotipos, emociones, valores etc, que nos influyen a la hora de retener esa información en nuestro cerebro. Puede ser que si esa discusión nos afecta demasiado emocionalmente (por ejemplo), creemos distorsiones y cambiemos nuestra versión a la hora de guardar esa información.
Lo mismo pasa, a la hora de recuperar esa misma información. Si alguien nos pregunta después de un tiempo por ello, le contaremos todo lo que nuestra memoria pueda recuperar, que también estará influenciado por esos factores, creando así una historia parecida pero quizá no acorde al 100% con lo sucedido. De ahí, por ejemplo, la existencia de las dos versiones de una misma situación.
Aún así, y con estos pequeños errores que nuestra memoria comete:
Los estudios y nuestro propio día a día, nos enseñan que aunque la memoria no es perfecta, ya que no guarda copias literales de lo vivido, si que es un sistema altamente fiable.
Espero con este artículo haber creado en vosotros/as un interés y curiosidad por saber más acerca de esta temática. En próximas entradas hablaré de más cosas sobre nuestra MEMORIA, si tenéis interés por alguna cosa en especial, pedirlo.
Deja un comentario