Tabla de contenidos
INTRODUCCIÓN AL TEPT
Se está hablando mucho en la actualidad del TEPT o Trastorno de Estrés Postraumático. Se habla de él especialmente, dadas las circunstancias que están viviendo nuestros profesionales sanitarios (entre otros colectivos).
Estas personas conviven diariamente con altas situaciones de estrés pero se han visto superadas debido, entre otras cosas a:
- La falta de recursos y material de seguridad
- La gran pérdida de vidas que han podido presenciar en tan poco tiempo
- Gran sobrecarga laboral a la que se están enfrentando
- Otros estímulos aversivos a los que han tenido que ir haciendo frente a lo largo de estos meses.
Todos estos estímulos descritos anteriormente, podrían desencadenar dicho trastorno.
Por ese motivo, y ya que está siendo tan citado en diferentes medios de comunicación, quiero que hoy sepáis un poco más sobre el trauma y en especial, sobre el TEPT o trastorno de estrés postraumático.
TRAUMA Y TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)
A lo largo de la historia, la definición de acontecimiento traumático o trauma ha ido sufriendo modificaciones.
En un inicio se consideraba «trauma» a los hechos que se encuentran fuera del rango de la experiencia humana habitual, pasando después a tener en cuenta la reacción de cada persona ante dicho evento, hasta llegar a la definición actual (DSM-5, APA 2013), la cual detallo a continuación.
En esta última definición, se dice que un hecho traumático puede ocasionarse por diversos motivos: exposición a muerte real o peligro de muerte, lesiones graves o violencia sexual.
Estos motivos podrían llegar a ser considerados «traumáticos» ya sean:
- hechos vividos en primera persona (exposición directa)
- por ser testigo de dicho suceso
- por tener conocimiento de una experiencia vivida por otra persona
- y/o por la experimentación repetida y/o extrema a detalles aversivos/negativos/dolorosos.

Este último, es una de las formas más típicas en el desarrollo de un trauma en personal sanitario, militar, de seguridad, etc. y podría ser el motivo por el que hay tanto temor a que nuestro personal sanitario desarrolle un TEPT.
Ya que como decía en párrafos iniciales, nuestros sanitarios (entre otros profesionales) están expuestos a una serie de estímulos aversivos (negativos) que podrían desencadenar este tipo de alteración.
Pero por supuesto, para ser diagnosticado de un TEPT se necesitan cumplir una serie de criterios y por supuesto, la realización de un buen análisis funcional por parte de un profesional que así lo determinen.
A continuación te muestro los criterios de referencia en dicho diagnóstico.

TEPT O TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Como hemos visto, el TEPT se produce por una serie de alteraciones consecuentes tras la exposición a un estresor importante.
Estos estresores se agrupan en dos categorías: catástrofes naturales (terremotos por ejemplo) o procedentes de violencia inter-pesonal.
Estos últimos son los que más repercusión conllevan ya que implican cierta responsabilidad en el ser humano (violencia, asesinatos…)
Criterios diagnósticos
Según el manual de DSM 5, APA 2013 (que nos sirve como referencia) Los criterios a modo de resumen que se siguen para dicho diagnóstico son los siguientes:
- Lo primero de todo, estos criterios tienen que cumplirse durante un mes o más, provocan gran malestar clínico en varias áreas de la vida diaria y no son causados por sustancias y/u otras condiciones médicas.
- La persona susceptible de diagnóstico de TEPT tiene que haber estado expuesta a muerte real o peligro de muerte, a lesiones graves o a violencia sexual (experimentación directa, a modo de testigo, tras conocimiento de dicho suceso o por experimentar repetidamente y/o de forma extrema detalles aversivos)
- Requiere la presencia de síntomatología intrusiva (involuntaria) asociada al evento traumático. Puede aparecer en forma de recuerdos y sueños desagradables, reacciones disociativas tipo flashback, malestar psicológico importante y/o en forma de respuestas fisiológicas ante la exposición.
Además de:
- Conlleva conductas de evitación persistente de estímulos asociados al trauma que no aparecían anteriormente (Por ejemplo, no acudir al puesto de trabajo a causa de un hecho en concreto)
- Aparecen también alteraciones en la función cognitiva y estado anímico, como por ejemplo, amnesia selectiva, distorsiones cognitivas, creencias o expectativas negativas hacia sí mismo, estados emocionales negativos persistentes, falta de interés por actividades, sentimientos de indiferencia hacia otras personas, incapacidad de sentir emociones positivas.
- Generan a su vez, alteraciones en la activación y reactividad asociadas al evento, como irritabilidad o ira, conductas auto-destructivas, sobresaltos, problemas en concentración y de sueño, etc.
¿SE PUEDE CONFUNDIR CON OTROS DIAGNÓSTICOS?
Por supuesto.
Antes de realizar un diagnóstico ya sea en referencia a problemas de salud física como de salud mental, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con otras alteraciones y/o trastornos con criterios similares.
En el caso del TEPT hay que saber diferenciarlo de reacciones postraumáticas normales, de los trastornos adaptativos (sucesos más leves) y del trastorno por estrés agudo (similar al TEPT pero con duración inferior al mes).
Esta diferenciación se puede hacer en base a la intensidad, frecuencia y/o duración de los síntomas.
Ejemplo:

Vamos en un coche con un ser querido y sufrimos un accidente, nuestro acompañante muere y podemos presenciarlo.
Todas las personas reaccionariamos ante dicha situación con síntomas similares a los del TEPT pero no todas acabarían desarrollando dicha patología.
TEPT VS OTROS TRASTORNOS
También es necesario diferenciar el trastorno de estrés postraumático de otros trastornos de ansiedad, como el TOC, y de otros como la simulación (en este aparece intencionalidad por parte de la persona respecto a los síntomas)
La diferenciación es necesaria y muy importante ya que este trastorno está estrechamente relacionado con otras patologías, como por ejemplo, los trastornos del estado de ánimo (distimia y depresión mayor), otros trastornos de ansiedad y los trastornos por abuso de sustancias (alcohol y drogas)
¿CÓMO INICIA UN TEPT? ¿PUEDE CURARSE?
La edad de inicio de este trastorno es variable, así como la manifestación de sus síntomas, pudiéndose iniciar en cualquier etapa del ciclo vital y con sintomatología muy variopinta entre personas.
Generalmente tiene carácter crónico y no suele remitir de forma espontánea, aunque la mayoría de los casos tienden a la recuperación en uno o dos años.
Los síntomas suelen comenzar unos tres meses después de darse el suceso, aunque en algunos casos pueden retrasarse incluso años.
El tratamiento psicológico más validado (APA, 2017) en la actualidad, es la exposición prolongada junto con la terapia cognitiva.
¿ES VERDAD QUE LAS MUJERES TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE SUFRIR TEPT?
Si, las mujeres tienen mayores tasas de prevalencia en trastornos del estado de ánimo (depresión mayor) y en algunos trastornos de ansiedad, así como en los trastornos asociados a traumas como es el caso del TEPT.
¿Por qué?
El que la mujer tenga más probabilidad de sufrir determinados trastornos puede ser debido a multitud de variables.
Pero en el caso del TEPT una de las razones más valoradas desde diferentes estudios para explicar dichas tasas de prevalencia, es la mayor incidencia de hechos traumáticos relacionados con el sexo femenino (violaciones, violencia de género, etc)
Sin embargo, es necesario saber que según las investigaciones relacionadas con el tema, son los hombres los que están más expuestos a sucesos traumáticos aunque su prevalencia de diagnóstico sea menor.
CONCLUSIONES
Con todo esto ya conoces más sobre el trastorno de estrés postraumático. Si consideras que alguien cercano a ti o tu mismo/a puedes estar desarrollando síntomas acordes con dicho diagnóstico contacta con un profesional.
Genial. Ya he aprendido algo más con una lectura amena y muy bien explicado.