Todos los seres humanos tenemos una serie de necesidades que a lo largo de nuestra vida vamos cubriendo en menor o mayor medida. La famosa pirámide de Maslow nos clasifica estas necesidades de forma sencilla.
Tabla de contenidos
Necesidades de la pirámide de Maslow
Según esta teoría, en la base de la jerarquía de necesidades, encontramos las fisiológicas, las cuales, estarían compuestas por funciones tales como: respiración, alimentación, descanso, sexo y homeostasis (equilibrio). Podría decirse, que son las funciones vitales por excelencia.
Éstas van seguidas de las necesidades de seguridad, formadas por la seguridad física, de empleo, de recursos, de salud, etc. Sentirnos protegidos es esencial para continuar trabajando en la escalada hacia las necesidades superiores.
Tras ellas seguiría la necesidad de afiliación, donde se incluyen: la amistad, el afecto, y la intimidad sexual.
Llegando a la cúspide de esta jerarquía, aparecen las necesidades de reconocimiento (confianza, respeto, éxito) y autorrealización (resolución de problemas, aceptación, falta de prejuicios, espontaneidad, creatividad, moralidad…)
Siguiendo esta teoría de la motivación propuesta por Maslow, las personas tenemos que ir cubriendo todas estas necesidades siguiendo la jerarquía, hasta llegar al máximo exponente: la autorrealización, lugar donde el ser humano tendría cubiertas sus necesidades en totalidad.

¿En qué te hace pensar esta teoría de las necesidades?
Ahora tú al igual que yo, puedes visualizar de forma esquemática nuestra pirámide de necesidades. En mi caso, cuando hablo de esta pirámide, no puedo evitar pensar en las personas que se encuentran en situación de dependencia, y de ahí el origen de este texto.
Las personas en situación de dependencia
Las personas en situación de dependencia, son aquellas que necesitan la supervisión y la ayuda constante para la realización de sus actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales. Por esa razón, se podría concluir que requieren de otras personas para cubrir sus necesidades más básicas.
Basándonos en la pirámide de Maslow éstas podrían incluirse en las necesidades que forman la base de la misma, es decir, las fisiológicas y las de seguridad.
¿Pero, qué pasa con las de carácter más socio-afectivo?
En estos meses, nuestra sociedad está aprendiendo a vivir de una manera diferente, intentando controlar de la mejor manera posible las manifestaciones físicas de cariño hacia nuestros seres queridos, evitando las actividades de carácter más social, etc.
A causa de ello, los psicólogos estamos percibiendo cómo se está demandando más nuestra ayuda para mitigar sentimientos de soledad, miedo, tristeza, ansiedad… ¿A qué se debe?
Ejemplos ilustradores de la carencia de algunas necesidades.
Piensa en un día normal, de tu rutina diaria. ¿Cuántas cosas haces solo/a? Y, ¿Cuántas otras acompañado de otra persona? ¿Cuántos besos y abrazos solías dar antes del origen de la pandemia?
Por lo general, un día normal, te sueles levantar y ver a tu familia, paseas a tu mascota, intercambias conversaciones con algunos vecinos, tomas un café en un bar antes de entrar a trabajar, vas a tu puesto de trabajo y te relacionas con tus compañeros de equipo, vas al gimnasio, supermercado, gasolinera…
En definitiva, a lo largo de tu día encuentras a otras personas haciendo lo mismo que tú y finalmente, interactúas..
Los seres humanos y sus necesidades de interacción con iguales
Los seres humanos, por lo general, necesitamos interaccionar con nuestros iguales desde la infancia. Las relaciones sociales forman parte de nuestra cultura, de nuestros hábitos.
Estas relaciones son las que nos permiten aprender y las que propician la adaptación hacia los cambios de nuestro entorno desde las primeras etapas de la vida. Las relaciones de apego y/o afiliación, son tan importantes para nuestra autoestima y otros aspectos de la personalidad que no pueden descuidarse.

Muchas personas ahora están sufriendo alteraciones emocionales como las que comentaba anteriormente dado que han perdido sus fuentes de afiliación, sus relaciones interpersonales, sus reforzadores más sociales. En definitiva, una valiosa parte de su día a día.
No estamos acostumbrados a un cambio tan brusco, ni mucho menos a la incertidumbre constante. Nadie nos ha enseñado a gestionar el miedo y otras emociones de connotación negativa, ni siquiera a expresarlas.
Igual que nos pasa al resto de la población, es normal que nuestros mayores y/o personas con discapacidad, los cuales necesitan de terceras personas, tengan ahora más cambios de humor y personalidad que antes, se muestren más aburridos y tristes, presenten desesperanza y no estén motivados hacia ninguna actividad.
Piensa que la población más autónoma e independiente tiene numerosas fuentes de distracción y estimulación que las personas en situación de dependencia, y más en este año tan complicado, no poseen de la misma forma.
Por esta razón, todas las personas que nos dedicamos a cuidar de otras personas, tenemos que empatizar y ponernos en su piel, ahora más que nunca.
¿Qué se puede hacer?
Cuando una persona pierde algo que forma parte de su esencia es completamente normal que muestre cambios de comportamiento y de actitud.
Por eso, los cuidadores y otros profesionales, que pasamos largo tiempo con estas personas, debemos intentar disminuir estos sentimientos de la forma más natural posible.
Tenemos que conseguir que mantengan la esperanza y la ilusión aún estando lejos de sus seres queridos y de otras fuentes de reforzamiento y distracción.
Por suerte, en nuestros días, disponemos de las nuevas tecnologías que nos ayudan muchísimo a disminuir las distancias.
Podemos proponer actividades lo más lúdicas posibles, juegos, o simplemente mantener conversaciones con ellos durante horas para que expresen todo lo que necesiten.
Con entenderlos y dedicarles el tiempo que necesiten, podría ser suficiente. El sentirse comprendido y escuchado es una de las cosas que más valoramos ¿verdad?
“Lo que las personas sienten, es tan importante como lo que hacen” (Skinner)
Este artículo será publicado en el boletín informativo de CLMActiva & OretaniaCR
Deja un comentario