Como bien sabemos, a día de hoy, en España están vigentes leyes que promueven los derechos de las personas con discapacidad. De forma más concreta y específica, la nueva Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Dentro de ella, se abordan cuestiones con gran relevancia, y entre los que se puede apreciar el importante papel que juega el campo de la psicología de cara al apoyo integral de estas personas y de su entorno más cercano. De todo esto me gustaría hablar en esta ocasión .

Tabla de contenidos
Introducción
¿Qué es la Psicología? La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales superiores (atención, percepción, memoria…). La figura del psicólogo es la encargada de poner en práctica dichos conocimientos, con el objetivo de proporcionar a las personas un mayor bienestar.
La pregunta es: ¿Cuándo podemos recurrir a este profesional?
Los psicólogos/as, nos encargamos de servir de guía y de proporcionar recursos para solventar de la mejor manera posible las dificultades que todos/as enfrentamos a lo largo de la vida.
Problemas en la comprensión, gestión y expresión de emociones, resolución de conflictos, habilidades sociales, de asesoramiento familiar en situaciones de duelo o estrés… Sin olvidar que en numerosas ocasiones la discapacidad va asociada, genera o deriva, problemas de salud mental más complejos. Problemas en los que el/la psicólogo/a es especialista, desempeñando una función vital en la evaluación, diagnóstico e intervención de los mismos.
¿En qué tipo de dificultades puede intervenir el psicólogo/a?
Todas las personas que viven o conviven día tras día con algún tipo de limitación física o psicológica, conocen las numerosas barreras existentes, las cuales dificultan el llevar una vida fácil. Con barreras me refiero, no sólo a aquellas que son apreciables a simple vista, como la falta de accesibilidad o las limitaciones propias de la enfermedad. También hago hincapié en aquellas barreras socio-familiares como son la discriminación o el rechazo (entre otras).
Todas estas barreras comentadas en el párrafo anterior, afectan de forma desmesurada a la calidad de vida de estas personas y de su entorno. Esta situación provoca la necesidad de continuar trabajando por el fomento de la igualdad, por la sensibilización y concienciación de la población en general y por los derechos de todas las personas, independientemente del colectivo al que se pertenezca.
Si quieres tener más información respecto a los problemas que puede abordar un psicólogo/a puedes consultar el artículo: Ir al psicólogo no es de locos
¿Qué podría aportar la figura del psicólogo/a?
En este sentido, la intervención de un profesional de la psicología, junto a otros profesionales, dentro de un equipo multidisciplinar, podría proporcionar, enriquecer y fomentar desde otros puntos de vista, el trabajo que supone luchar por dicha necesidad y por otras muchas existentes.
Cuando hablo de equipo multidisciplinar, me refiero a la coordinación de recursos y servicios de asesoramiento, apoyo, rehabilitación… en diferentes ámbitos, para conseguir la calidad de vida óptima de estas personas, sus familiares y del propio entorno y sociedad en la que vive la persona, fomentando la autonomía personal y luchando por conseguir su mayor independencia en todos los niveles.
En la actualidad…
Actualmente, existen programas encargados de la promoción y el fomento de la autonomía personal, en la que, estos equipos trabajan en conjunto para conseguir ese objetivo común a través de actividades lúdicas, grupales y personalizadas, logrando así, que personas con discapacidad o en situación de dependencia, sigan disfrutando del hecho de ser autónomos, de su tiempo de ocio, del aprendizaje…En definitiva, consiguiendo una calidad de vida lo más óptima posible, y en la que la figura del psicólogo es imprescindible para conseguirlo.
A modo de conclusión
Para finalizar, y siguiendo el objetivo de esta lectura que era el conocer los aspectos positivos de la intervención psicológica en la atención a la discapacidad, me gustaría recordarte que un psicólogo/a, independientemente del colectivo al que pertenezcas, te podrá ser útil cuando tus necesidades básicas se alteren (tengas problemas de sueño, alimentación…), cuando no disfrutes de tu día a día, cuando pienses que todo te sale mal o que tienes problemas al relacionarte con otras personas. Un psicólogo/a podrá servirte de apoyo o guía cuando simplemente sientas que quieres cambiar algún aspecto de ti mismo/a, o cuando pienses que no te quedan fuerzas para luchar.
Es decir, un psicólogo/a podrá ayudarte siempre que tú quieras recibir ayuda y estés preparado para cambiar y avanzar.
“La psicología a diferencia de la química, algebra o literatura, es un manual para tu propia mente. Es una guía para la vida (Goldstein)”
Este artículo será publicado en la próxima edición del periódico de #OretaniaCiudadReal y #CLMActiva
Deja un comentario