Hoy día 21 de Septiembre se celebra el día mundial de la enfermedad de Alzheimer, y por ello, quiero hablarte de ella. Personalmente, considero que es una de las más duras que existen tanto para la persona que la padece, como para todo su entorno.
No es nada fácil ver cómo un ser querido va perdiendo poco a poco su esencia, mucho menos lo es, darte cuenta que a causa de una enfermedad vas a ir olvidando toda tu vida, lentamente.
Por todo ello, es fundamental conocer esta enfermedad y estar preparados física y psicológicamente para conseguir abordarla en el caso de que nos alcance, a nosotros/as o a alguien cercano.
Tabla de contenidos
Hablando de la enfermedad de Alzheimer…
Una de las demencias más importantes que existen, la más frecuente entre la población general, y que todos conocemos es la enfermedad de Alzheimer. Su causa es desconocida y aún, a día de hoy, su diagnóstico sólo puede realizarse una vez fallecida la persona que la ha sufrido, haciendo un análisis exhaustivo a su cerebro.
Tal y como comentaba antes, muchas personas sufren esta enfermedad pero pocos llegan a comprenderla, ya que es un proceso largo, doloroso y muy complejo de abordar.
¿Qué es una demencia?
Lo primero que se tiene que saber es que esta enfermedad , el Alzheimer, pertenece al grupo de los llamados trastornos neuro-cognitivos (DSM-5), más específicamente se incluye dentro de las demencias.
Una demencia es un trastorno mental orgánico, que da lugar a diferentes síntomas tales como déficits cognitivos, motores, sociales y cambios en la personalidad.
Aspecto muy importante es que no son consecuencia del envejecimiento, ya que el hecho de ser orgánico, significa que viene producido por algún daño físico, por abuso de sustancias u otros factores que causen daño a nuestro organismo, y esto por supuesto, no es debido exclusivamente a la vejez.

La enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral. En las fases más leves se puede apreciar la alteración de memoria y del aprendizaje de forma clara, serían los primeros síntomas visibles. En fases más avanzadas, empiezan a alterarse otras funciones cognitivas, como por ejemplo, el lenguaje.
Su inicio suele ser gradual (desarrollada poco a poco), e implica deterioro cognitivo continuado. Su progreso suele ser lento, llegando los pacientes a convivir con la enfermedad unos 10 años de media.
La mayor parte de las personas que padecen esta enfermedad presentan a su vez, síntomas conductuales y psicológicos, como por ejemplo, depresión o apatía, irritabilidad, agresividad…
Esto último, es lo que hace aún más difícil convivir con este tipo de enfermedad puesto que ver cómo un ser querido empieza a comportarse como otra persona totalmente diferente, llegando incluso a veces a realizar agresiones tanto físicas como verbales, sin razón aparente, no es nada fácil.
Para la persona que padece la enfermedad, aunque a veces se nos olvide, tampoco lo es.
“No me da miedo que pase el tiempo, sino a que se me olviden los recuerdos” (Anónimo)
Fases de la enfermedad de Alzheimer
Para comprender mejor cómo se desarrolla este tipo de demencia de tipo cortical, te resumo a continuación las tres fases que se dan en el transcurso de esta enfermedad:
- Primera fase o inicial: Tiene una duración de dos a cuatro años y su principal característica es el deterioro de la memoria reciente (dificultad para recordar y aprender). Los pacientes comienzan a darse cuenta de su evidente pérdida de vocabulario, ya que les empieza a ser dificultoso encontrar las palabras adecuadas. También comienzan a manifestarse los primeros cambios en su personalidad.
- Segunda fase:Comienza a deteriorarse la capacidad de toma de decisiones, tienen fallos en el pensamiento, dificultades de razonamiento… Todos los síntomas de los que hablaba antes se agravan. La persona sufre desorientación, no sabe dónde está, se pierde en su propia casa, en sitios conocidos… La persona comienza a necesitar supervisión continua. Esta fase dura de tres a cinco años.
- Tercera fase: Esta tiene una duración variable para cada caso. En ella se agudizan los síntomas. La persona ya no se reconoce ni a sí misma, ni a otros. Casi deja de producir lenguaje. Sufre alteraciones en la marcha. Esta fase suele terminar con la persona encamada hasta llegar a su fallecimiento.
Para finalizar comparto este spot publicitario en el que se nos presenta un caso muy visual que ayuda a la sensibilización de esta enfermedad, objetivo de este día, 21 de Septiembre… DíaMundialdelAlzheimer
Deja un comentario