En base a mi experiencia trabajando en el ámbito de la discapacidad física he podido comprobar personalmente que la mayoría de las personas que presentan algún tipo de enfermedad física suelen tener asociados problemas de salud mental.
Según diferentes investigaciones, se ha podido comprobar que las personas con algún tipo de discapacidad notifican tasas más altas de estrés y depresión con respecto al resto de la población.
Por esta razón, considero interesante hablar de ello para que se pueda conocer la relación entre salud física y mental, y poder así, cuidar de ambas. No debes olvidar, que la salud mental es igual de importante que la salud física.
Tabla de contenidos
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
Todos sabemos qué es la salud física, pero, ¿y la salud mental?
La salud mental tiene que ver con la manera en que pensamos, sentimos y actuamos en nuestro día a día. Es decir, incluye aspectos a nivel cognitivo (memoria, atención, razonamiento…), emocional (identificación, reconocimiento y gestión de las emociones), funcional (calidad del sueño, estilos y calidad de vida…) y social (interacción con iguales, estilos de comunicación…)
Con frecuencia la mayoría de personas acudimos a consulta médica tras presentar síntomas físicos, por lo que, la incidencia y prevalencia de sintomatología somática es mayor que la de problemas de salud mental.
Sin embargo, y cómo verás a continuación, en muchas ocasiones la enfermedad física lleva consigo alguna alteración a nivel de salud mental.

Para que puedas hacerte una idea, más de la mitad de las personas que padecen depresión, manifiestan quejas somáticas, siendo la mayor parte de estas, relacionadas con el dolor. Además, conforme van aumentando las quejas de dolor, más se agrava la depresión (ambos constructos como puedes ver están interrelacionados)
INVESTIGACIONES
Numerosos estudios abalan que los trastornos de dolor y/o degenerativos los cuales producen limitaciones funcionales (fibromialgia, artritis, reuma, esclerosis múltiple…) entre otros, presentan alteraciones mentales comórbidas tales como depresión y/o ansiedad, pérdidas de memoria, y bajos índices en concentración y atención.
Esta relación podría deberse a que cuando se acontece una enfermedad física en nuestras vidas nos invaden numerosos pensamientos catastrofistas, malestar generalizado, preocupaciones constantes… que provocan a su vez, un bajo estado anímico.
Este bajo estado de ánimo, a su vez, conlleva deterioro cognitivo (olvidos frecuentes, pérdida de concentración…) Si ante estas alteraciones no hacemos nada, podemos ir agravando la situación, hasta presentar trastornos de mayor gravedad, cómo es el caso de la depresión mayor.
Con todo esto quiero decir, que cada vez hay más evidencia de la clara relación entre las alteraciones del estado de ánimo, el deterioro cognitivo, el dolor, y los trastornos somáticos.
De hecho, añadiendo un ejemplo, las personas con diagnóstico de fibromialgia, tienen dos veces más probabilidades de sufrir algún tipo de alteración psicológica, especialmente, trastornos del estado de ánimo (depresión y/o ansiedad) que el resto de la población.
El estado de tu vida no es más que un reflejo del estado de tu mente (Wayne Dyer)
RELACIÓN ENTRE DOLOR CRÓNICO Y SALUD MENTAL
Para que puedas verlo con más detalle y de forma mucho más clara, voy a ir especificando un poco más la relación entre dolor crónico y salud mental:
Relación con la ansiedad y/o la depresión
Todas las personas que presenten dolor crónico estarán de acuerdo conmigo en que conforme aumenta la percepción de dolor, también lo hace la intensidad de las manifestaciones de síntomas depresivos y ansiosos.
- ¿Los días que sientes más dolor, te sientes más o menos triste que el resto?
- ¿Tienes mayor o menor energía y ganas de actividad?
- ¿Sueles tener más pensamientos negativos que el resto de días?
Si la respuesta es SI, estás de acuerdo con lo que se dice en este párrafo. Y es que, se considera que el dolor crónico es un predictor de la depresión y un factor de empeoramiento de los síntomas ansiosos.
Deterioro cognitivo
Por otro lado, es frecuente que las personas que padecen dolor crónico se quejen del funcionamiento de su memoria.
Estos fallos u olvidos frecuentes, suelen atribuirse a la medicación, que suele ser para reducir los síntomas producidos por los trastornos afectivos que comentábamos antes, o incluso para mejorar la calidad del sueño de la que hablaremos a continuación, aunque no siempre suelen ser provocados por los efectos secundarios de la medicación, sino que realmente, todo está interconectado.
Los déficits de memoria y concentración, también interfieren con el funcionamiento normal de las personas con dolor crónico, disminuyendo su capacidad para enfrentarse a las demandas de la vida diaria, provocando malestar e influyendo negativamente en las relaciones socio-afectivas de estas personas, en su rendimiento a nivel laboral, etc.
Alteraciones del sueño
- ¿Sufres algún tipo de enfermedad física y tienes problemas para conciliar el sueño? ¿Tomas medicación para dormir?
Estoy segura que voy a recibir un si como respuesta a esta pregunta, y como todo, esto también tiene su explicación. Más del 70% de pacientes con dolor crónico presentan trastornos del sueño o se quejan de tener un sueño no reparador.
Por supuesto, el sufrir insomnio hace que la persona presente más quejas somáticas que las personas que no los tienen, es decir, agrava los síntomas.
A MODO DE EXPLICACIÓN
Desde diferentes estudios se puede verificar que los trastornos del estado de ánimo comparten aspectos biológicos y ambientales con los trastornos del dolor y del sueño.
Por otro lado, se hace hincapié en el importante papel que juega el estado de ánimo en el funcionamiento cognitivo, especialmente a nivel de memoria.
A modo de resumen, podemos concluir que para poder cuidar nuestra salud física es necesario tener en cuenta nuestra salud mental, ya que como has podido comprobar con esta lectura, nuestra salud mental influye verdaderamente en nuestra salud física.
Recuerda: Si ante un problema físico acudes al médico, ante un problema de salud mental, también debes pedir ayuda. Ambas son igualmente importantes.
Este artículo será publicado en la próxima edición del periódico de #OretaniaCR #CLMActiva
Deja un comentario