Entrenar nuestro cerebro es tan vital como entrenar nuestro cuerpo. La población mundial está refiriendo tasas cada vez más altas de adultos mayores con edades superiores a los 60 años. Por esta razón, la estimulación cognitiva es vital en estos tiempos.
El tener un envejecimiento activo y saludable es una tarea que en la actualidad refiere de gran importancia, para conseguir mantener la mayor autonomía posible la mayor parte del tiempo de vida de la persona.
Tabla de contenidos
¿Cómo afecta el envejecimiento a nuestras funciones cognitivas?
Para contestar a esta pregunta es necesario separar ambas cuestiones. Me voy a centrar primero en el término envejecimiento para más tarde explicar a qué nos referimos con funciones cognitivas.
Envejecimiento
Podríamos hablar de dos formas de envejecimiento:
Envejecimiento primario: el cual se refiere al conjunto de procesos de deterioro biológico que implican cambios graduales e inevitables relacionados con la edad (cambios físicos especialmente)
Envejecimiento secundario: que incluye los procesos de deterioro que aumentan con la edad y que se relacionan con factores controlables, (nutrición, ejercicio, hábitos)
¿Y las funciones cognitivas?
Las funciones cognitivas son aquellas tareas mentales que realiza el ser humano al relacionarse con su entorno. Pertenecen a esta categoría la memoria, la atención, las funciones ejecutivas (planificación, razonamiento…), etc.
Relación entre envejecimiento y funciones cognitivas
Con el envejecimiento, algunas de las funciones cognitivas se ven afectadas.
Estas alteraciones, se manifiestan entre otras cosas, con la presencia de enlentecimiento en el procesamiento de la información, declive en algunas funciones ejecutivas y déficits atencionales y/o de memoria.
Respecto a la atención: los adultos mayores necesitan más tiempo para tomar decisiones atencionales, sin embargo, muchas diferencias de edad desaparecen.
La memoria: La mayor parte de la población adulta sufre quejas de pérdidas de memoria a lo largo de su etapa de envejecimiento. Sin embargo, algunos aspectos de esta disminuyen con la vejez, pero no todos.
Presentan mayor deterioro en memoria a corto plazo (por ejemplo, retener una pequeña lista de la compra o un número de teléfono).
A tener en cuenta:
Este deterioro no es global ni generalizado, puesto que existen funciones que van declinando en forma progresiva durante toda la vida adulta, otras se mantienen hasta etapas muy tardías y finalmente existen algunas que no solo no se deterioran, sino que incluso mejoran (Fernández Ballesteros, 2004).

¿Qué es la estimulación cognitiva y como puede ayudar a enlentecer nuestro declive cognitivo?
La estimulación cognitiva consiste, en la rehabilitación como proceso, a través del cual las personas, trabajan junto a profesionales y/o familia, para alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, psicológico y socio-funcional.
Su objetivo principal, es mantener durante el mayor tiempo posible las habilidades conservadas y retrasar su pérdida definitiva, favoreciendo así, una mayor autonomía de la persona durante más tiempo.
Para mantenerse mentalmente activo/a, aunque la estimulación cognitiva es necesaria, se deben tener en cuenta otros aspectos de igual importancia como son:
Unos buenos hábitos de vida saludables (nutrición, sueño, ejercicio…) así como el mantener un buen círculo de apoyo social durante esta etapa y actividades agradables en nuestras rutinas que nos permitan disfrutar de cada día.
¿Qué tareas puedo realizar para estimular mis funciones cognitivas?
Existen multitud de formas de realizar una buena estimulación, te presento a continuación algunos ejercicios muy básicos que puedes realizar en casa solo/a o con ayuda de algún familiar y que pueden servirte de entrenamiento diario. ¡toma nota!
- ORIENTACIÓN: Para trabajar la orientación en sus tres esferas (personal, temporal y espacial) tienes que realizarte a diario preguntas cómo: ¿Cuál es mi nombre? ¿Qué día es hoy? ¿En qué estación del año me encuentro? ¿Dónde vivo?
Si la persona tiene problemas de orientación será útil dotarla de un calendario para que ella pueda situarse a diario.
- MEMORIA: Para trabajar la memoria existen numerosos juegos interactivos que se pueden realizar en casa fácilmente. Sin embargo, una de las tareas más más sencillas es recordar pequeños listados e ir aumentando la dificultad con el número de datos a recordar.
Para trabajar la memoria me gusta recomendar el uso de agenda, de realización de listados, y recordar hechos anteriores (reminiscencia), etc. Puesto que anotar ayuda a recuperar la información en nuestro cerebro después.
- ATENCIÓN: para trabajar las diferentes modalidades de nuestra atención existen tareas muy sencillas que pueden ser muy útiles para trabajar esta función.
Algunas de ellas son: búsqueda de diferencias entre dos imágenes, encontrar el objeto que no encaja en una serie de categorías, seguir la secuencia de números (10 – 15- 20…), sopas de letras ….
- FUNCIONES EJECUTIVAS: para trabajar esta habilidad una tarea fácil es planificar sucesos como, por ejemplo: Dime todos los pasos que harías para coger un taxi., dime los pasos a seguir para darte una ducha… y así con todas las acciones diarias que quieras.
- LENGUAJE: la búsqueda de categorías semánticas, el típico juego de buscar palabras que comiencen con determinada sílaba, finalizar refranes o hacer que la persona trabaje su diálogo, son tareas asequibles, que favorecen dicha capacidad.
- PRAXIAS: La secuenciación de movimientos es también vital en las etapas del envejecimiento. Realizar movimientos como abrir y cerrar manos, palmear en las rodillas, cerrar el ojo izquierdo mientras subes la mano derecha, pueden servirte de ejemplo.
CONCLUSIONES:
Toda esta información puede ayudarte a entender mejor la forma en que tu cerebro funciona en la etapa adulta.
Las tareas expuestas, parecen sencillas a simple vista pero ejercen una gran actividad cerebral y permiten mantener activas todas nuestras funciones cognitivas favoreciendo así, como decíamos al inicio, un envejecimiento activo y saludable.
A modo de opinión personal, considero que nunca se deja de aprender, todas nuestras funciones se pueden entrenar, sólo necesitas intención, actitud y un poco de ayuda, quizá no se pueda mejorar pero si detener lo máximo posible el deterioro.
La vejez empieza cuando se pierde la curiosidad (Anónimo)
¡Sigue nuestras redes sociales! @Compartemente
Deja un comentario