Tabla de contenidos
INTRODUCCIÓN AL CÁNCER DE MAMA
Como cada año, otro 19 de octubre más, se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, y por esta razón, he decidido escribir sobre ello.
La palabra «cáncer» por sí misma ya nos genera miedo y un sentimiento de malestar a todas las personas. Como se sabe existe una alta incidencia en nuestra población de esta enfermedad.
En concreto, el cáncer de mama, es el 2º tipo de cáncer más prevalente, especialmente en mujeres. Por suerte, los datos sobre la supervivencia son también alentadores.
¿CÓMO AFECTA EL CÁNCER DE MAMA EN LA SALUD MENTAL?
Como se comentaba en párrafos anteriores, esta enfermedad es más frecuente en las mujeres., y además, afecta a una parte muy importante del cuerpo humano femenino.
Tras el diagnóstico, y no solo en concreto en este tipo de cáncer, la primera repercusión se manifiesta a nivel emocional. Aparece el miedo, la ansiedad, el estrés, la incertidumbre…
Además, en casi todos los tipos de cáncer, los cambios físicos son evidentes en la fase de tratamiento. Por ello, suele generar a su vez, pérdida de autoestima y disminución en relaciones sociales.
Al referirnos a las relaciones sociales hay que hacer notar que lo más representativo aquí son los problemas de comunicación entre pareja y/u otros miembros de la familia, el no sentirnos comprendidos o escuchados, etc.
Es esta problemática, ligada a las emociones negativas la que provoca que las personas que sufren la enfermedad se vayan distanciando de las personas de su alrededor, cuando lo que más necesitan en esos momentos es un gran apoyo socio-afectivo.
Aparecen también pensamientos negativos y catastrofistas generados y/o mantenidos por ese círculo emocional negativo. Surgen pensamientos como «no podré superar esto» «No me gusta mi cuerpo» «Voy a morir»
En conclusión:
Con esta parte fisiológica, cognitiva y emocional volvemos a lo que se llama en psicología el circulo vicioso de los trastornos de la afectividad.
Es ahí donde el papel del psicólogo juega un factor importante a la hora de trabajar en el afrontamiento de la enfermedad y abordar tanto las alteraciones emocionales que aparecen, como los problemas de comunicación, y la restructuración de pensamientos, consiguiendo en la persona una disminución de su malestar.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN EL CÁNCER DE MAMA?
Durante el proceso de enfermedad y en sus diferentes fases, el apoyo psicológico y social es crucial para un buen afrontamiento.
La palabra afrontamiento se refiere a nuestra capacidad de hacer frente de una forma adecuada a cualquier proceso complejo que se nos presenta.
En un buen afrontamiento es necesario tener ciertas habilidades como son la estabilidad emocional, percepción adecuada de la realidad, una personalidad resistente, buena capacidad de adaptación (entre otras)
Siguiendo con estas habilidades de afrontamiento, y como todos sabemos, hay enfermedades comórbidas al cáncer, especialmente, trastornos de la afectividad como son, depresión y/o ansiedad.
Estos trastornos de la afectividad, ocasionan pérdida de interés, desmotivación, dificultad en la adhesión al tratamiento, disminución de capacidades cognitivas…
Por esta razón, la psicología aporta a los/as pacientes con esta patología y a sus familias todas las herramientas necesarias para estar preparados en cada una de las fases de la enfermedad.
Y así, poder poco a poco ir adquiriendo esas habilidades de afrontamiento que permitan una mejor respuesta ante el tratamiento y ante la enfermedad en sí misma.
¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA ANTE ESTA ENFERMEDAD ?
Detección precoz y las formas de prevención son básicas.
Hay que cuidar la salud física, y realizarse seguimientos periódicos, exploraciones de nuestro propio cuerpo y acudir a un profesional en el caso de percibir cambios que no están dentro de la normalidad.
La actitud es un pilar fundamental.
No hay que resignarse y esperar lo que pueda pasar, sino intentar aceptar la situación y buscar alternativas para afrontar de la mejor manera posible la situación.
Cuidado con los pensamientos negativos.
Sufrir esta enfermedad no conlleva de forma inminente la muerte., hay que tenerla presente y conocer la enfermedad y lo que conlleva pero debemos intentar mantener unos pensamientos y una estabilidad emocional que nos guíen hacia un buen afrontamiento.
No tengas miedo de pedir ayuda
Pedir ayuda a otras personas nos suele costar pero en la mayoría de circunstancias adversas es cuando más necesitamos ese apoyo. No tengas miedo en expresar tus emociones, dudas, o sentimientos.
Si ves que el proceso te supera, busca también ayuda profesional. Como hemos visto a lo largo de la lectura un psicólogo puede servirte de guía y enseñarte multitud de estrategias para favorecer tu calidad de vida.
Tienes que mantener tu cabeza en alto, seguir luchando y hacerlo lo mejor que puedas (Pablo Sandoval)
Buen artículo, gracias.
Gracias a usted por su comentario 🙂 Espero le sigan interesando otros artículos de la web